MEMORIAS DESDE EL PEWEN MAPU

 MEMORIAS DESDE EL PEWEN MAPU- "COMBATE DE PULMARÍ"


Quiero compartir algunas memorias, a propósito de un 6 de Enero de 1883… La llamada “Batalla de Pulmari” o “Combate de Pulmari”, más bien “Operación de tortura y masacre en Pulmari”, producto de las órdenes dadas el 2 de enero del mismo año por el Oficial Enrique Godoy, que comandaba desde Collón Cura. Dichas órdenes fueron dadas por un presunto asalto que había ocurrido en el Fortín “Teniente Nogueira”, y a partir de allí, Godoy designa al capitán del Regimiento 5º de Caballería Emilio Cruzeilles para que ejecute la operación de tortura y masacre. La orden fue también que el capitán Vega persiguiera al LOGKO NAWEL y numerosas familias que habitaban parte de Pulmari, zona compartida con el conocido Logko Rewke Kura, quien tenía su espacio de veranda allí.
Estas operaciones militares de avanzada sobre territorios Mapuce Pewence fueron parte de lo que se denominó "Campaña de los Andes", como continuación de la mal llamada “Conquista del Desierto” iniciada en 1879, en la que cientos de Mapuce asesinadxs y otros tantos arreadxs a pie a los campos de concentración de Carmen de Patagones, Azul, Isla Martin Garcia, entre otros destinos, padecieron la migración forzoda para despejar la zona de Pulmari, que consecuentemente fue demarcada a fuego y a sangre para ser entrega a Ingleses entre otros...
Más allá de Kewpu y Rewkekura, se siente la herida desde el Pewen Mapu, de las memorias orales, de los daños que en todos los sentidos ocasionó y sigue generando en nuestras familias, el empobrecimiento, destierro e injusticias que implica como delito de lesa humanidad, con las memorias aun frescas de quienes descendemos de esos cientos de miles de familias Mapuce que fueron masacradas, desarticuladas, vivenciando distintos procesos de despojos, en nombre del "Progreso", ”Orden”, "Civilización ", "Patria" y otros tantos versos que algunos siguen pregonando. Esto no es resentimiento, como he escuchado muchas veces de gente que no quiere escuchar nuestras voces ó no entiende del dolor tan grande, es simplemente rememorar una efeméride local que es parte de un proceso más amplio en un contexto hostil de la Historia Argentina, de la Historia Mapuche, es compartir algunas de las miles de memorias que hay sobre el primer Genocidio del Estado Argentino, que duele tanto como duele ver que hoy 6 de Enero de 2023 siguen habiendo Mapuce privadxs de su libertad, padeciendo situaciones parecidas a más de 140 años de las campañas del horror… como la situación que sufren nuestras cuatro ñaña de la Lof Lafken Winkul Mapu, y del lado de Gulumapu otros tantos lamgen más. Porque siempre dijimos junto a las Abuelas de Plaza de Mayo ¡Ni olvido ni perdón, Nunca más! Memoria que no debemos dejar de transmitir, menos quienes somos hijxs, nietxs, bisnietxs, tataranietxs de quienes fueron perseguidos, torturadxs, desterrados y exiliadxs de estos territorios del Aluminé; Justicia por la Mapu que aún sigue sangrando, sufriendo por las heridas de los saqueos que no cesan!! Los delitos de lesa humanidad no preescriben… ¡¡Marici wew!!!!
Roberto Caitruz: “…y que se llame Punmay no es por casualidad, pero tampoco no por casualidad es que hay un monumento a la “Batalla de Pulmarí”, porque el wigka cuando pierde mucho, muchos soldados siempre hace monumentos…cuando pierde algún oficial ahí hace su monumento, para que el recuerde la batalla de Pulmarí porque sobre ese lugar han habido muchas batallas”(Entrevista a Roberto Caitruz,2006).
Entre 1881 y 1883, Julio Argentino Roca ordeno otras campañas complementarias con el fin explícito de capturar a pu logko que seguían luchando por su pueblo como Namunkura, RewkeKura, Ñamkucew, Purran y Nawel, pensando que de esta manera acabaría con los Mapuce de la zona Andina, lxs Pewence. Dice una cita del conocido J.C. Walter
“En la primavera de 1882, la tercera división, compuesta de tres brigadas, efectuó un rastrillaje de los ríos Neuquén y Limay. La primera brigada, a las órdenes del coronel Ortega, comenzó las operaciones el 22 de noviembre y llegó a Melun 6 días después. Cuatro destacamentos fueron enviados al pie de los Andes con órdenes de capturar a los jefes indios Namuncurá, Reuque Cura y Purran, pero éstos lograron eludir a las tropas. El general Conrado Villegas ordenó entonces a todas las brigadas bajo su mando una tarea profunda de rastrillaje, aunque bajo ninguna circunstancia debían cruzar la frontera con Chile. Las operaciones debían comenzar en enero de 1883.”
“TIEMPOS DE MALONES”.
Mi abuela era joven en ese tiempo, según contaba mi madre.
Eran las cinco o las sies de la mañana cuando los agarraron. Ahí de Lonco mula para arriba. Dice que los rodearon a las cinco de la mañana o cuatro y media.¡ ya los tenian ya, dice!
Mi abuelo fue que decia siempre que el, como fuera, iba a salir y salvarse, si los llegaban a agarrar.
Entonces, una noche antes creo que no durmió la nena.
Como estaba de pecho!
Y no durmió, no durmió. Y hasta que amanecio. Y la otra noche dice que duermio temprano la nena. No desperto mas, pue.
Cuando rodearon el ejército, empezaron a chiflar por allá, otros por allá. Entonces ahí sintieron y levantaron.
Ya los tenían todos rodeados.
Entonces, el finao mi abuelo, en una de esas safo y saco la nena que estaba durmiendo y cruzo esos cerros y llego hasta chile esa noche o en la madrugada.
A mi abuela la agarraron. Quedo ahí la agarro el ejercito.
Al otro dia o ese mismo dia, salio otra cuadrilla pa buscar mas. Dice que los tenían arrinconaos ahí en parte´ e Ñorquinko en Nonpehuen.
A la tarde, como las cinco serian o a lo mejor un poco mas temprano, vino un oficial del ejercito y le trajo un tapado, una ropa como para rebozarse mi abuela.
Ella tenia prima hermanas. Ellas le decian que como quiera puede salir, porque la nena habia salido.
Dice que tenia una prima ahí. Como la gente antigua no eran desafinao! Todos eran parientes ante.
Había un arroyito y agarro coraje y salio pue a encarar el arroyito ese, mi finada abuela, pa´ poder salvar.
Dice que camino mucho.
Estaba por subir un cerro muy alto y se sintio un tiro.
Fue no ma. Cruzo ese cerro.
Ya cuando se tranquilizo toda esa guerra, entonces ellos vinieron de vuelta a la argentina. Dice que mucha gente vino. También los abuelos de estos.
Romero traía muchos sobrinitos el veterano ese.
Dice que ya no caminaba.¡ Era gente muy constante!
Venian con hambre.¡ igual que animales la gente! Venían flaquitos y no aguantaban ni pa´ caminar. ¡ y se cansaban pue!
Entonces así despacito venían, venían, venían.
En chile consiguieron un caballo y cuando llegaron acá a la Argentina, ahí por Moquehue, dicen que había mucho piñones, entonces ahí instalaron uno cuanto tiempo.
Carnearon el caballo que consiguieron, hicieron charqui, y en la primavera ya se fueron a entregar.
Se fueron hasta Zapala. Después lo llevaron a Roca y allá le repartieron a todos víveres. Les daban harina, café y de todo.
Muchas cosas ignoraban ellos que no podían preparar, no sabían hacer la comida, por ejemplo el café.
Estuvieron un año que le estaban dando alimento en Roca.
Debe hacer mas de cien años de esto.
¡que pasaba mucha tristeza ante los antiguos!
Ya dice que cuando le quitaron el alimento, a todos los muchachos jóvenes los eligieron, los midieron, para llevarlos a otra parte, al ejercito.
Como mi abuelo era lancero y lanceao (lastimado con una lanza), le quedaba el cuerpo y un lado de la pierna corta. Entonces le midieron unas cuantas veces y siempre le salia la misma medida.
En el lugar de mi finao abuelo, dentro un sobrino.
Esos muchachos jóvenes, cuando los llevaron ya no volvieron mas hasta el dia de hoy.
Ahí los largaron a ellos pa´ que vinieran pa´ ca.
Ya no le dieron más alimentos, nada…
De Roca se vinieron pa´ ca, en esta cordillera.
Dicen que juntaban cuerito y lo lonjaban con vidrio para hacer pelera, cincha, y asi armaron caballo pa´ venir a este lugar.
Tambien hacian alguna matrita. Entonces, cuando hacian ese tejidito, lo cambiaban por `e caballo para poder viajar y llegar a este lugar.
Y llegaron asi. Dice que venían despacito.
Así llegaron acá.
MAXIMO PEÑA. 53 AÑOS CARRIL LIL.Citado de Werken Choroy Nº 11, de 1986.
Lelia Caitruz:
Pulmarí es totalmente mapuce porque ahí vivieron los mapuce, ahí hay historia mapuce y ahí tampoco se llama Pulmarí, se llama Punmay, por que ahí “se hizo de noche”, porque en el tiempo del malon se hizo de noche para poder cruzar el río, para enfrentar al ejercito que estaba al otro lado, entonces dijeron los Logko “¡Punmay!” se quedaron ahí del otro lado. Entonces cuando vinieron los blancos le dijeron ¡ah! ¿y esto como se llama?, Punmay le dijo el mapuce, ah¡ se llama Pulmarí le dijeron, HASTA EL MISMO NOMBRE DE PULMARÍ ESTA DICIENDO QUE ES CAMPO MAPUCE, QUE ES TIERRA MAPUCE, AHÍ HAY GENTE SEPULTADA DE LOS CAITRUCES. AQUÍ HAY TÍOS, ABUELOS DE NOSOTROS QUE ESTAN EN PULMARÍ Y QUE MAS UNO PUEDE DECIR… A VOS TE PONEN A ESCARBAR Y POR AHÍ TE ENCONTRASTE CON LA CHAKIRA, CON LOS JAGKA, TAMBIÉN CON CANTAROS, SON DE NOSOTROS, ¿QUIEN HIZO EL TRABAJO?¡, NUESTROS ANCESTROS ESTÁN AHÍ, ENTONCES A UNO ESO LE HIERVE LA SANGRE¡¡ No tendríamos que andar peleando, si eso nos tendrían que entregar así, Pulmarí. ¡Mientras vivamos lo vamos denunciar, siempre vamos a estar diciendo lo que tenemos que decir! (Entrevista a Lelia Caitruz, 2006)



      











Entradas populares