Bandera mapuce-tehuelche

 


La bandera mapuce-tehuelche.

Hay otras banderas que también representan la identidad y la nación mapuce. La wenufoye, si bien es el símbolo más reconocido a ambos lados de la cordillera, no es la única. En el territorio de la actual provincia de Chubut, por ejemplo, donde durante mucho tiempo y en distintos espacios convivieron la cultura mapuce y la cultura günen a kune (más conocida como tehuelche), las comunidades se reunieron en 1991 y adoparon la bandera mapuce tehuelche, que fue creada por Julio Antieco después de un pewma (sueño).
Nos cuenta Eusebio Antieco, su hijo: “Esta bandera fue creada por mi padre a través de un sueño. El siempre contaba que tenía pesadillas, que soñaba que lo atacaban... En 1977 o 1978, cuando era niño, llegué a mi casa de la escuela y lo encontré a mi papá gritando en su habitación, como si lo estuvieran matando. Lo vi sentado en la cama gritando y me empezó a hablar: ‘hijo, está su abuelo, su abuela está ahí, están todos a caballo, me dicen que vinieron porque tengo que hacer lo que me dijo mi mamá...’. De repente se despierta y me dice... ‘¡deme una hoja, deme una hoja!’. Entonces le doy una hoja del cuaderno de la escuela, un lápiz, y empezó a dibujar la caña colihue. En su sueño le decían que tenía que plantar una caña y unir a su pueblo, entonces cuando el empieza a dibujar la caña... ahí se da cuenta de que tiene que hacer la bandera...ahí nace nuestra bandera mapuce tehuelche. El azul representa el cielo, el blanco representa el caballo blanco que se usa en los camarucos, el amarillo representa el antv (sol) y la flecha, que es el arma de supervivencia de todos los pueblos, como decía papá: ‘esta nunca se usó para matar, se usó para cazar, para sobrevivir’.

En El pueblo Mapuce, una Nación. Silvio Daniel Winderbaum/Hugo Alvarez ; comentarios de Marcelo Valko ; ilustrado por Héctor Sanguiliano. - 1a ed ilustrada. - Neuquén : Pido La Palabra ; Confederación Mapuce de Neuquén, 2021

Entradas populares