y SI le ponemos NOEMÍ LABRUNE a la Biblioteca Central de la UNCo.


¿Bienvenido? a la biblioteca de la UNCo Francisco Moreno ¿Por qué Francisco Moreno? ¿Quién pensó o quienes fueron los que pensaron tamaña barbaridad? ¿Cómo fue que pasó? ¿Durante qué gestión? ¿A cambio de qué? ¿Quiénes fueron los ideólogos? Tanto desconocimiento había sobre figura de Francisco y sus andanzas en la Patagonía durante el Genocidio perpetrado contra el pueblo Mapuche durante la segunda mitad del siglo XIX. ¿Por qué tanto negacionismo y complicidad en la elección y permanencia del nombre?, elección anclada en una pedagogía de la desmemoria y de amnesia colectiva. Sin lugar a dudas la nueva gestión en la Universidad tiene una tarea ineludible y una cita impostergable con la Verdad, la Memoria y la Justicia. Vale la pena recordar palabras de Osvaldo Bayer quien en un artículo se refiere a Francisco Moreno de la siguiente manera: “Cuando se conozca bien nuestra historia y la ética triunfe sobre el positivismo la figura del Perito Moreno perderá todo su halo”, y agregó: “La exhibición que hizo el Perito Moreno de los caciques Inakayal y Foyel en el Museo de La Plata fue obscena y racista”. Bayer agregó un dato que ayuda describir aún más claramente la personalidad de Francisco Moreno: “Cuál fue la idea fundamental del perito Moreno lo dice su última acción: fue fundador de la Liga Patriótica Argentina, la organización de ultra derecha formada para combatir al movimiento obrero”.

Hace apenas unas semanas, nos tocó despedir a Noemí Labrune, esa misma que daba la impresión que no se cansaba nunca, Noemí “luchadora incansable”, Noemí nuestra querida compañera a quien la Universidad del Comahue le entregó en noviembre del año 2016 el Doctorado Honoris Causa , con justa razón y méritos de sobra. Noemí, quien esa tarde noche nos habló de la Utopía, como definición magistral a la vez que como declaración de principios. Utopía y política; utopía y militancia… Allí mismo Noemí despojada de toda pretensión de solemnidad se atrevió a hacernos una pregunta para desafiarnos, para interpelarnos a todas y todos que allí estaban presentes. “¿Será la Utopía de una universidad formar a los que van a cambiar al mundo?”. Y casi sin dejarnos tiempo para masticar nos dijo “seguramente el día que la universidad se asuma como tal, algo en el mundo va a cambiar”. En esa jornada, Noemí no habló solo de utopía. Nos habló del deber; nos habló de esa forma de entender la Historia que tienen aquellos y aquellas que se saben constructores de la Historia; nos habló de ella misma. Para decirnos que no hay lugar al cansancio, no hay lugar al término medio ni a la duda mediocre, no hay lugar a la mezquindad. No hay lugar para el que le niega la silla a quien a pesar de pensar diferente está dispuesto a caminar el mismo camino. Y creemos también, como se dijo en el dictamen que le otorgó la distinción, que Noemí es un nombre que se ha escrito en la mejor página de la peor historia reciente de nuestro país. Y creemos ésto porque refleja a esa Noemí que camina y caminará junto a nosotros y nosotras siempre. Porque la utopía sirve para caminar con la coherencia y ética con que anduvo Noemí durante la última dictadura y también durante los 40 años de Democracia.
..Y si le sacamos el nombre Perito Moreno y le ponemos NOEMÍ LABRUNE a la Biblioteca Central de la Universidad Nacional del Comahue.

Entradas populares