Ancestralidad, vigencia y proyección del pueblo mapuce en Neuquén.

 Ancestralidad, vigencia y proyección del pueblo mapuce en Neuquén.



En 2008, las autoridades políticas y filosófico-espirituales del pueblo mapuce hicieron un llamado a las comunidades mapuce de Neuquén y a la sociedad en general para reflexionar sobre la situación de peligro de vida que estaba sufriendo Pijañ Mawiza Lanvn [el volcán Lanín]. El Lanín, “el volcán de las nieves eternas”, uno de los íconos de la provincia de Neuquén –presente en la bandera provincial– y uno de los más promocionados destinos turísticos del Parque Nacional Lanín, no tenía nieve, se estaba agrietando, situación sobre la que también advertían geólogos y vulcanólogos.
Un documento de la Confederación Mapuce de Neuquén (2008), lo explicaba así:
Nuestros kimce (sabios), como autoridades representativas en la Confederación Mapuce, acudieron al llamado del LANIN que mediante pewma (sueños) les recordó el rol que tenemos como parte del Waj Mapu de guardianes de ixofij mogen (diversidad de vidas).
Las comunidades mapuce se convocaron al pie del Lanvn [Lanín] para retomar la comunicación ancestral con pijañ mawiza [volcán], a través de la práctica del gejupun [ceremonia],(1) comunicación que había sido interrumpida por la invasión y ocupación del territorio por parte del Estado argentino a través del wigka malon(2) [la “Campaña del Desierto”] (1879-1885), que significó el genocidio (Delrío y otros, 2010) y el despojo y desplazamiento de los lof [comunidades] supervivientes. Ese sector, correspondiente a la ladera norte del volcán, cercana al lago Tromen, era una zona de ocupación estratégica del pueblo mapuce, ya que a través del paso cercano de Mamuil Malal se realizaba la comunicación habitual entre ambos lados de la cordillera durante todo el año. Era también un territorio de valor cultural y espiritual por la importancia que tienen los volcanes en la cosmovisión mapuce.
Ya finalizadas las campañas militares, a principios del siglo XX, una parte de estas tierras se incorporaron al Parque Nacional Lanín y otra parte se dio en concesión a estancieros privados. De esta forma, se impusieron fuertes restricciones a los lof [comunidades] para el acceso al territorio y al despliegue de su sistema de vida, tanto en relación con el desarrollo productivo como en lo vinculado a la proyección de la cultura, situación que aún perdura.
Sin embargo, desde 2008, turistas y montañistas que se acercan a las oficinas del Parque Nacional Lanín durante el periodo de realización del gejupun [ceremonia], encuentran una nota con la siguiente advertencia:
[…] se llevará a cabo el Gejipun Mapuche en la base del Volcán Lanin, el mismo es en reconocimiento a los Derechos de los Pueblos Originarios y en el marco de la Mesa Política de Comanejo. Por tal motivo todas las actividades vinculadas al ascenso o pernocte en el Volcán Lanín (Área Tromen) quedarán suspendidas […].
La nota continúa explicando que el gejupun significa un ámbito de retroalimentación de conocimiento y que, en este contexto,
[…] el Pueblo Mapuche necesita privacidad, tranquilidad y resguardo del territorio en el que se desarrollará esta ceremonia, para lograr establecer la relación armónica con los Pu Newen (fuerza natural) del Lanin. El Volcán Lanín (Pijan Mawiza) representa el espacio por donde la tierra (Mapu) respira y les brinda vida.(3)
Frente a esta situación no faltan protestas airadas, expresiones que reiteran prejuicios aún vigentes: “¡Así no va a progresar la región, si no tienen en cuenta el turismo!” “¿Qué vienen acá con ceremonias? ¡Si todos los mapuches son chilenos!”.
Pero no faltan muestras de empatía e interés, y también de aprobación y solidaridad, que parten del reconocimiento de los derechos del pueblo mapuce como pueblo originario.
Si bien esta práctica del gejupun –ancestral y renovada– marca la vigencia y proyección del pueblo mapuce y un cambio en las relaciones con las instituciones estatales, las autoridades de este pueblo advierten acerca de lo limitado de esta conquista y demandan la declaración de este espacio como Patrimonio Biocultural del Pueblo Mapuce, necesidad imperiosa ante los continuos avances de emprendimientos turísticos en la zona.(4)
El gejupun en Pijañ Mawiza Lanvn [volcán Lanín] es una de las tantas acciones de proyección cultural y reafirmación territorial y política que se vienen llevando adelante en la provincia de Neuquén, y de los desafíos que se presentan en la actualidad tanto a los mapuce como a la sociedad neuquina para construir relaciones renovadas entre sí y con la naturaleza….

Citas:
1) Gejupun es la ceremonia de mayor convocatoria y más representativa de la organización sociopolítica y espiritual tradicional mapuce.
2) De esta forma denominan los ancianos a la invasión territorial conocida desde la historia oficial como “Campaña del Desierto”
3) http://laninparquenacional. http://blogspot.com.ar/.../gejipunmapuce-ceremonia...
4) A la fecha de recuperación de la práctica del gejupun, estaba en estudio un proyecto de un mega emprendimiento turístico al pie del Lanín, en el lugar mismo de realización de la ceremonia, hecho desconocido por las autoridades mapuce hasta tiempo más tarde

En: El pueblo mapuce en Neuquén: ancestralidad, vigencia y proyección, fascículo 13. Ancestralidad, vigencia y proyección del pueblo mapuce en Neuquén pag 9 y 10. Año 2016

entrá al pdf: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005247.pdf 

Entradas populares