ROCA GENOCIDA

 ROCA GENOCIDA


En el mes de Julio del año 1843 nace en Tucumán Julio “El Conquistador” Roca, uno de los tantos Genocidas que encontramos a lo largo de la Historia de este país. Cuando se hace referencia a los Genocidios contra los pueblos preexistentes al Estado y a la Nación, es imposible obviar la figura de Julio Argentino Roca. Responsable político e ideológico, de innumerables matanzas en Puelmapu contra una población indefensa integrada mayoritariamente por mujeres y niñes, de la incorporación de mano de obra esclava al mercado de trabajo, creación de campos de concentración, robo y apropiación de niñes, así como posibilitar la conformación de grandes latifundios que fueron otorgados y entregados a capitales extranjeros. Genocidio es Genocidio por más que durante décadas la historiografía oficial haya utilizado un eufemismo grotesco, cuando llamaban “campaña del Desierto” a ese proceso de despojo y exterminio de pueblos en nombre de un “Orden y Progreso”. En su idea de llevar adelante la consolidación del Estado-Nación entendía que; "Estamos como nación empeñados en una contienda de razas en que el indígena lleva sobre sí el tremendo anatema de su desaparición, escrito en nombre de la civilización. Destruyamos, pues, moralmente esa raza, aniquilemos sus resortes y organización política, desaparezca su orden de tribus y si es necesario divídase la familia. Esta raza quebrada y dispersa, acabará por abrazar la causa de la civilización. Las colonias centrales, la Marina, las provincias del norte y del litoral sirven de teatro para realizar este propósito." El mismo Roca se vanagloriaba en un discurso ante la Asamblea Legislativa en mayo de 1884 cuando señalaba que: “No cruza un solo indio por las extensas pampas donde tenían sus asientos numerosas tribus…”
Julio Roca en definitiva fue una figura destacada de la historia de este país no solo por los Genocidios que concretó sino además por garantizar el reparto de millones de hectáreas a una élite terrateniente avara e inescrupulosa. Roca conquistó Puelmapu, eliminado y expulsando a los pueblos originarios que hacían miles y miles de años que se encontraban establecidos en estas tierras, mucho antes del Estado Nación, para que pastaran y se criaran vacas y ovejas. Y no olvidar bajo ningún aspecto que ciertas fechas conmemorativas tienen siempre como objeto glorificar sin cuestionar, coordenadas en donde “la estética subvierte la Historia” al decir de Nitzsche.

Viento del Sur julio 2022

Entradas populares