Masacre de Napalpí - Memoria, verdad, justicia.

La Masacre de Napalpí

Nunca está de más señalar que la conformación del Estado en Argentina se configuró en torno a un modelo en el cual coexistió una expansión de una frontera agropecuaria y también una frontera política-militar como empresa de dominación, conquista y colonización, siempre con la presencia de la violencia estatal, como sucedió una mañana del 19 de julio del año 1924 cuando cientos de Qom y Moqoit fueron masacrados en Napalpí, Chaco. Dicho esto, hay que decir que la Matanza duró varios días, con la policía y gendarmes siguiendo a los sobrevivientes por el monte, asesinando niñxs, ancianxs, violando y mutilando y enterrando en fosas comunes a lxs muertxs; pero claro, durante muchas décadas la historia oficial la presentó como un exceso nomás, uno más, llevado a cabo por una fuerza represiva del Estado ante un reclamo de trabajadorxs pertenecientes a pueblos preexistentes. Fuerza represiva que operó como disciplinadora de la fuerza de trabajo como tantas otras veces. Napalpí de a poco, muy de a poco empieza lentamente a abandonar esa larga historia de masacres invisibilizada por la historia oficial y que conforma la genealogía del olvido en este país. Cómo señala el escritor Marcelo Valko; "es lento pero viene".


Dario Aranda


19 de julio - Masacre de Napalpí - Memoria, verdad, justicia. 

Fue una de las mayores masacres argentinas del siglo XX. Al menos 700 víctimas, incluidas mujeres, ancianos y niños. Quienes no murieron por las balas policiales, fueron degollados con machetes y hachas. El motivo de la represión fue la negativa a ser mano de obra esclava, denunciar maltratos y, también, el ser indígenas. La orden fue política; el motivo, económico (el avance algodonero y la necesidad de brazos para la cosecha), y los ejecutores fueron la policía y grandes terratenientes. Sucedió en Chaco, hace 99 años, y hoy los pueblos indígenas conmemoran la matanza que se conoce como “Masacre de Napalpí”. El crimen aún sigue impune. “Es crucial analizar la masacre de Napalpí en el marco de un proceso social genocida que sigue teniendo consecuencias sobre los pueblos originarios”, afirmó Marcelo Musante, integrante de la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena.

Entradas populares