8M.


 "Brindemos por las locas, por las inadaptadas

por las rebeldes, por las alborotadoras,
por las que no encajan,
por las que ven las cosas de una manera diferente.
No les gustan las reglas y no respetan el status-quo.
Las puedes citar, no estar de acuerdo con ellas,
glorificarlas o vilipendiarlas.
Pero lo que no puedes hacer es ignorarlas.
Porque cambian las cosas.
Empujan adelante la raza humana.
Mientras algunos las vean como locas,
nosotras vemos el genio.
Porque las mujeres que se creen tan locas
como para pensar que pueden cambiar el mundo, son las que lo hacen."

Jack Kerouac

Hoy se celebra el Día de la Mujer, una conmemoración instaurada, en fechas variables, por la Internacional Socialista de Mujeres (rama femenina de la Internacional Socialista) en 1910 para luchar por el sufragio femenino y la igualdad de género.
Contrariamente a lo que muchos creen, la fecha no es la del famoso incendio de fábrica que causó la muerte de 125 obreras, que fue el 25 de marzo de 1911. La del 8 de marzo fue usada por las socialistas en 1914.Pero adquirió mucho más peso en 1917: el 8 de marzo de ese año las mujeres de Petrogrado, aprovechando la conmemoración, hicieron una gran manifestación y llamaron a una huelga general, lo que inesperadamente desató la Revolución Rusa. En 1921 la Conferencia de Mujeres Comunistas de Rusia decidió establecer el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer, en recuerdo del episodio de 1917. Finalmente la ONU decidió validar la conmemoración en esa fecha en 1975.
Aunque hay antecedentes, los "Paros Internacionales de Mujeres" de la serie actual arrancaron en 2017 y retoman la tradición obrera y feminista que estuvo en el origen de la celebración. El movimiento argentino Ni una menos fue protagonista central de esa recuperación.
Ezequiel Adamovsky 8 de marzo de 2019.

Entradas populares