El pueblo Mapuce. Una nación.

 


Desde un punto de vista sobre El pueblo Mapuce. Una nación.

Vivimos y transitamos una época de crisis (Lorey, 2023), de giros y de rupturas epistémicas con lo establecido (Bourdieu, Chamboredon y Passeron, 2004). Sin duda, nuestras sociedades transitan movimientos y escepticismos que demandan de otras búsquedas (Haraway, 1991). Pues, no han dejado de ser sociedades extremadamente desiguales sino que además sus desigualdades se han diversificado (Dubet, 2023). El desencanto y la indignación social ya no es simplemente un síntoma sino más bien parte del efecto de un estado de situación que ha extremado sus límites. Entre ellos, el de la imposición de un punto de vista violentamente dominante por parte de los Estados nacionales. Visible, al decir de Silvia Rivera Cusicanqui (2018), en la territorialización de la identidad (donde alguien pareciera ser simplemente del lugar que habita) y en la reducción de la nación a unos límites políticos administrativos (decididos a menudo por gobiernos e intereses de turno en un momento histórico en particular).

Desde un punto de vista intercultural y políticamente situado (Harding, 1995), la situación invita a visibilizar desde donde nos pensamos y a denunciar los saberes sometidos y negados por situaciones de dominación, explotación y marginación. Es decir, por las bases de aquello que hemos conocido y definido como modernidad/colonialidad (Walsh, 2014). Tan glorificada por los sectores privilegiados de la economía y de la dirigencia política del país. Tan cara y catastrófica para la diversidad social y cultural en la que siempre vivimos.

En este ejercicio de visibilización se ubica El pueblo mapuce. Una nación. Una colaboración colectiva que sus autores han sabido representar en un libro ameno en su lectura, su estética editorial y el rigor intelectual que amerita visibilizar saberes otros. Saberes que disputan el desencanto y la indignación reinante, los que reclaman y proponen otras búsquedas, y los que denuncian la histórica violencia de un solo punto de vista.

-Victor Salto-

Referencias bibliográficas

Leroy, I. (2023). Democracia en presente. Tinta Limón-Colección Nociones Comunes.

Bourdieu P., Chamboredon, J. C. y Passeron, J. C. (2004). El oficio de sociólogo: presupuestos epistemológicos. Siglo Veintiuno editores.

Harding, S. (1995). Objetividad fuerte: Una nueva respuesta a la cuestión de la objetividad. Synthese, 104(3), 331-349.

Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible Ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón.

Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra.

Dubet, F. (2023). La época de las pasiones tristes. De cómo este mundo desigual lleva a la frustración y el resentimiento, y desalienta la lucha por una sociedad mejor. Siglo XXI editores-Mínima.

Entradas populares