La educación ambiental
La educación ambiental se apoya en un constructo heterogéneo y dinámico de conceptos que nos habilita a repensar la relación entre sociedad-naturaleza en los territorios. Pensar en clave ambiental, desde la complejidad, nos permite promover una visión integrada y holística del ambiente, donde se reconozcan las interdependencias entre los sistemas y dinámicas naturales y las sociedades. En esta línea de trabajo, se resalta la importancia de la participación activa de los actores sociales en la construcción de alternativas sustentables y en la defensa de sus territorios.
Sin dudas, abordar la educación ambiental desde el paradigma de la complejidad, enrique ce sustancialmente la forma de percibir y analizar el mundo, diametralmente opuesta a la visión simplista y reduccionista. El paradigma de la complejidad marca una nueva forma de interpretar la realidad y, por ende, un cambio en la manera de analizar la dinámica de los sistemas ambientales. En este marco de ideas y de planteamientos teóricos centrados en propuestas holísticas integradoras, los procesos de enseñanza-aprendizaje requieren también de alternativas didácticas diferentes, que aborden lo ambiental desde una perspectiva integral, que permita reconocer la red de interacciones entre los distintos niveles y procesos, que caracterizan a los sistemas complejos.
Pensar la educación ambiental en las aulas supone preguntarnos ¿Qué conceptos brinda la educación ambiental para comprender las problemáticas socioambientales emergentes? ¿Cómo fomentar un abordaje transversal situado desde la educación ambiental? ¿Qué experiencias pedagógicas pueden reconocerse como aportes al fortalecimiento de la educación ambiental? Finalmente, ¿es posible, desde las aulas, articular contenidos curriculares y saberes comunitarios para construir alternativas socioeconómicas y culturales que ayuden a transformar la crisis ambiental y civilizatoria?
Nos situamos en los territorios locales con una mirada atenta en lo que acontece a niveles multiescalares, presentamos la mirada de los conflictos y cambios ambientales como anclajes explicativos para analizar los espacios de la vida cotidiana.
En resumen, Cambio climático y Ciudadanía ambiental explora las potencialidades que la educación ambiental ofrece en el ámbito de la enseñanza, en particular en la enseñanza de las escuelas neuquinas. Se trata de un libro que brinda herramientas para las/os docentes en la búsqueda tejer puentes con la consolidación de una ciudadanía ambiental crítica y promover un cambio hacia un modelo de desarrollo más justo y sustentable.
Departamento de Geografía –FAHU- UNCo
(extraído de Ciudadanía ambiental y cambio climático. año 2024 Nqn)

