Zanon: una de las primeras fábricas recuperada durante la crisis del 2001.
Zanon: una de las primeras fábricas recuperada durante la crisis del 2001.
1ero de Octubre del año 2001 comienza la ocupación de Zanon impidiendo el ingreso de los gerentes. Los trabajadores resistieron cuatro intentos de desalojo. Poco después la jueza en lo laboral de Neuquén, Elizabeth Rivero de Taiana, declaraba que la empresa había realizado un lock out patronal ofensivo, dándole la razón a los trabajadores y determinando incautar el 40% del stock para destinarlo al pago de los salarios.
-«Llegamos a la fábrica a las seis de la mañana, entramos y no había jefes, no habían supervisores, habían sacado todo el sistema de enfermería, el comedor. De repente nos encontramos con que nos habían hecho un vacío enorme, fue un día de mucha incertidumbre».
Godoy relató que en aquel momento los y las trabajadoras ya traían «un cierto ejercicio de asambleario», entonces se juntaron y ante la falta de respuestas sobre lo que estaba ocurriendo definieron: «Bueno muchachos, hasta no saber nos quedamos acá adentro». El obrero continuó diciendo: «Fue la primera decisión más difícil que tuvimos que afrontar y lo hicimos con la confianza que teníamos de que éramos los que laburábamos en esa fábrica, que afuera estaba todo mal y nosotros ahí teníamos un baluarte que no lo podíamos dejar», para rematar con un: «Ahí arranca toda la historia de lucha».
-Los y las trabajadores de la Cerámica ahora conocida como Fábrica Sin Patrones (Fa.Sin.Pat) resistieron el vaciamiento dentro de la fábrica y la pusieron a producir bajo gestión obrera. De aquellos días Godoy destacó que «era una cosa en ese momento bastante rara, pero lo que sí nos ayudó mucho fue la época, en el sentido de que era una época de crisis y en ese contexto esas ideas más de fondo, más profundas, salen a la superficie».
-En un artic publicado en La Vaca... "“De todas formas, y desde el primer día” dice Raúl Godoy, hombre de gorra eterna y referente del reclamo obrero. “De entrada nos acusaron de usurpadores. En octubre del 2001 tomamos la fábrica, en noviembre hicimos un corte en la ruta, y ahí ya me iniciaron un proceso. Usan como pruebas fotos donde dibujan circulitos para identificar a los que andan buscando. Es cómico: usan un video de la televisión donde se ve cómo hay una gran asamblea en la ruta votando por el corte, con gente de la Universidad del Comahue, docentes, el MTD de Neuquén, la gente de Zanón, vecinos… pero me procesaron solamente a mí como supuesto instigador. Empezó una persecución más seleccionada”. (La Vaca: Zanón: un pacto para vivir)
El día que Zanón se fue.
«Un día como hoy lo que Zanón intentó hacer fue un lock out patronal, es decir vaciar la fábrica, desaparecer todas las autoridades de la planta«, recordó Raúl Godoy, ex diputado provincial y trabajador de la Cerámica Fa.Sin.Pat (ex Zanón), y continuó: «Llegamos a la fábrica a las seis de la mañana, entramos y no había jefes, no habían supervisores, habían sacado todo el sistema de enfermería, el comedor. De repente nos encontramos con que nos habían hecho un vacío enorme, fue un día de mucha incertidumbre».
Godoy relató que en aquel momento los y las trabajadoras ya traían «un cierto ejercicio de asambleario», entonces se juntaron y ante la falta de respuestas sobre lo que estaba ocurriendo definieron: «Bueno muchachos, hasta no saber nos quedamos acá adentro». El obrero continuó diciendo: «Fue la primera decisión más difícil que tuvimos que afrontar y lo hicimos con la confianza que teníamos de que éramos los que laburábamos en esa fábrica, que afuera estaba todo mal y nosotros ahí teníamos un baluarte que no lo podíamos dejar», para rematar con un: «Ahí arranca toda la historia de lucha».
Los y las trabajadores de la Cerámica ahora conocida como Fábrica Sin Patrones (Fa.Sin.Pat) resistieron el vaciamiento dentro de la fábrica y la pusieron a producir bajo gestión obrera. De aquellos días Godoy destacó que «era una cosa en ese momento bastante rara, pero lo que sí nos ayudó mucho fue la época, en el sentido de que era una época de crisis y en ese contexto esas ideas más de fondo, más profundas, salen a la superficie».