La identidad territorial y familiar
La identidad de un mapuce tiene dos componentes básicos: el tuwun y el kvpan.
El tuwvn hace referencia al lugar de pertenencia, de origen, a la geografía, a la historia de ese lugar; a las energías que allí se expresan. El mapuce pertenece al territorio, nació de él. Pero cada espacio territorial tiene una identidad diferente, que le da su az (carácter) a cada persona en relación a las características de ese lugar. No es lo mismo ser pewence (del territorio de los pehuenes) que lafkence (del territorio de los lagos): el lugar de origen deja huellas, marcas que cada persona lleva consigo. El ce que pertenece a ese territorio se comunica con las fuerzas (newen) que están presentes en él.
El kvpan es el origen familiar, el linaje. El mapuce pertenece a una tradición familiar, con determinadas características, cualidades y valores que vienen de sus ancestros. Cada linaje se origina en un elemento de la naturaleza (un animal, una planta, una piedra, el viento), la que tiene una energía propia. Esa energía es lo que se conoce como kvmpem. Los kura (piedra) por ejemplo, son un linaje cuya fuerza proviene de ese elemento. Los Mañkekura (manke, cóndor y kura, piedra) tienen la energía del cóndor en las piedras. Kalfvkura (kalfv, azul, kura, piedra) tiene la fuerza de la piedra azul. El kvpan de este linaje es la piedra (kura).
Por eso, cuando un mapuce se presenta siempre hace referencia a su tuwun y a su kvpan, porque son parte fundamental de su ser.
En El pueblo Mapuce, una Nación. Silvio Daniel Winderbaum/Hugo Alvarez ; comentarios de Marcelo Valko ; ilustrado por Héctor Sanguiliano. - 1a ed ilustrada. - Neuquén : Pido La Palabra ; Confederación Mapuce de Neuquén, 2021.