“Trienio en rojo y negro 1919-1921”

Días rojos, verano negro: la Semana Trágica de Buenos Aires


En la mañana del 9 de enero de 1919, el periodista gráfico Louzán tomó esta expresiva imagen en la esquina porteña de San Juan y Balcarce, donde funcionaban los talleres del Patronato de la Infancia.

La fotografía —publicada en las revistas “Mundo Argentino” (N° 419, 15-1-1919) y “El Hogar” (N° 485, 17-1-1919), muestra a un grupo de pibes levantando adoquines para construir una barricada, y constituye un canto a la rebeldía y a la alegría de vivir.

Los rostros sonrientes; el chico que sostiene una bandera roja o negra en una mano y un adoquín en la otra, reflejan el espíritu de aquellos días, de lucha franca contra lo que se llamaba “la ignominia de la explotación”; hoy tan en boga como entonces, en esta desdichada región del mundo conocida como la Argentina.

Claro es que la rebeldía tiene un alto costo. Estas criaturas —cuyo retrato literario bosquejó el inmortal Víctor Hugo en el “pilluelo” Gavroche, de la novela “Los miserables”— fueron perseguidas y asesinadas: en un informe periodístico de época se publicó un listado de 55 desaparecidos, de los cuales 33 (el 60%) eran menores de edad.

Hoy como ayer gobiernan el despiadado afán de lucro y el más cruel desprecio a la vida y a la dignidad humanas, encarnados en niños bien “pretenciosos y engrupidos”, y en damas cuya riqueza y frialdad ante la miseria representan una bofetada al cuerpo social argentino.

Y en algún momento, ese cuerpo social recogerá el guante y se batirá en desigual lid con los poderosos y su Estado; como ocurrió en aquellos días rojos de 1919, o en el negro verano de diciembre de 2001. Que esta vez no lo sorprendan los cantos de sirenas progresistas; y que su derrotero culmine en “Una nueva sociedad donde no haya pobres, ni ricos; donde no haya armas; donde no haya uniformes, ni uniformados; donde haya alegría... y respeto por el ser humano”. (Antonio Soto Canalejo. Discurso en Estancia “La Anita”, 9 de diciembre de 1921).

Estas historias: la huelga de Vasena, la lucha de los peones rurales de “La Patagonia rebelde” y los combates de los obreros de “La Forestal” en el norte santafesino, forman el corpus de “Trienio en rojo y negro 1919-1921”, libro de Roberto Perdía y Horacio Ricardo Silva...

Entradas populares