Día del genocidio selk'nam
25 de noviembre: Día del genocidio selk'nam
En el día de la fecha, una vez más, conmemoramos una vez más el genocidio del pueblo selk'nam, un pueblo vivo y preexistente a los Estados argentino y chileno. Si bien este día rememora la masacre de Ramón Lista, ocurrida en 1886, los referentes comunitarios insisten en que es una oportunidad para reflexionar sobre las responsabilidades del Estado, la ciencia y las misiones evangelizadoras en el plan sistemático de exterminio y en la invisibilización y el empobrecimiento de los sobrevivientes y sus familias. Asimismo, insistimos en recordar que, además de los personajes emblemáticos como Ramón Lista o Julio Popper, el genocidio ocurrió en el marco de la expansión ganadera monopólica del emporio Braun Menéndez Behety, cuya responsabilidad es prolijamente silenciada.
Si bien el despojo de los territorios, de los hijos, de la vida y hasta de los muertos, junto con la colonización de los cuerpos de las mujeres y toda una serie de vejaciones y violencias remiten a lo ocurrido a fines del siglo XIX y principios del XX, el genocidio es un proceso que tiene efectos en el presente, en los cuerpos, subjetividades, relacionalidades y afectividades de quienes heredaron semejantes dolores e injusticias, así como también en sus posiciones sociales objetivas. Por esta razón, esta es una fecha para no olvidar que el llanto y la sangre que sustentan los privilegios de algunos, siguen siendo lágrimas de duelo para muchas familias selk'nam...
--
Cátedra Libre de Pueblos Originarios
Universidad Nacional de Tierra del Fuego, AeIAS
Historia y presente de un pueblo
El pueblo selk’nam habitaban en territorios conocidos como “haruwen” (nuestra tierra) que eran la base de su estructura social en la cual no había jefes, sino que los hombres podían ocupar un lugar de liderazgo breve que era reemplazado al tiempo.
Fue en 1520 que la expedición de Hernando de Magallanes bordeó la isla antes de ingresar por el estrecho que conecta ambos océanos. Desde ahí observaron las fogatas que realizaban los Selk’nam por lo cual llamaron a la isla “Tierra del Fuego”.
Las primeras masacres contra el pueblo Selk’nam fueron llevadas adelante por expediciones mineras que buscaban oro y que comenzaron a llegar a partir de 1879. Es representativo el accionar del minero Julius Popper, que entre 1880 y 1890, buscando oro en la isla, protagonizó diferentes enfrentamientos con los Selk’nam a los que frecuentemente perseguía para matarlos y robar sus pertenencias.
Para 1894, todos los lugares anteriormente ocupados por los selk’nam (lugares de caza, haruwen y espacios de ceremonia) estaban tomados por estancieros. Frente a la disminución del guanaco (cazado por los terratenientes para que no rivalizaran por las pasturas con las ovejas) los selk’nam comenzaron a cazar ovejas lo que representó la profundización de los enfrentamientos.
La mayoría de los sobrevivientes del genocidio acabaron dispersos por los territorios de Chile y Argentina, pero muchos fueron embarcados en buques mercantes con destino incierto. En la década de 1970, la antropóloga Anne Chapman estableció que con la muerte de la supuesta última hablante el pueblo estaba extinto, convirtiendo a los Selk’nam en víctimas simbólicas y académicas.
Los niños y niñas sobrevivientes fueron dados en adopción, la mayoría perdieron sus nombres Selk’nam, algunos crecieron sin conocer su pasado y otros con temor a hablar de sus orígenes. Crecieron lejos de la tierra de sus ancestros y rodeados de contradicciones, en una sociedad que oficialmente daba y sigue dando a los Selk’nam por desaparecidos. Si bien el genocidio dificulta el reconocimiento cultural y la continuidad de la identidad debido a procesos de invisibilización y violencia, cada vez son más los descendientes que buscan recuperar rasgos culturales que los unifican.
En el último censo en Argentina, 1.144 personas se reconocieron como Selk’nam. La comunidad indígena Rafaela Ishton ha obtenido logros en derechos y garantías, lo que ayuda a ratificar la lucha de este pueblo en Chile. De forma conjunta con la Corporación Selk’nam Chile, buscan el reconocimiento oficial como etnia originaria.
Secretaría de Derechos Humanos
SUTEF