"Vivir según el mapuce kimvn"
"Vivir según el mapuce kimvn" (o sabiduría mapuce). Saberes que nos enseñan nuestros pueblos originarios, sobre los que tenemos que reflexionar. En "El pueblo mapuce, una nación", de Silvio Winderbaum y Hugo Alvarez. Lo podés conseguir clickeando en este link: https://xn--ensearlapatagonia-ixb.com.ar/.../el-pueblo.../
El mapuzugun o “habla de la tierra” es una parte fundamental de la identidad mapuce, porque en sus palabras está expresada su forma de pensar y de vivir. Muchas de ellas, como “gen”, no tienen una traducción exacta, y sólo podemos intentar acercarnos a su significado, que sería algo así como el “dueño” o “protector” de una de las múltiples vidas existentes.
El mapuce kimvn, o sabiduría mapuce, también se expresa en el mapuce az mogen (modo de vida mapuce), es decir, en la vida de todos los días y en las actitudes que deben ser respetadas: yammapun (respeto al espacio territorial), yamvwvn y ekuwvn (respeto y reciprocidad hacia todas las vidas), poyewvn (amor), yewewvn (honradez), nor (rectitud). También, en las prácticas ancestrales de trabajar en reciprocidad con los demás integrantes de la comunidad (epvnpvlekejuwun) y de dialogar, pedir, agradecer, hacer algún gesto de comunión (gejipun) con ixofijmogen (todas las vidas) antes de bañarse en el agua de un río, de cultivar la tierra o de sacrificar un animal.
El mapuce sabe que no es un individuo aislado, sino que es miembro de una comunidad que tiene su propia historia y sus ancestros, que su raíz está en el territorio (mapu) y que sólo puede pensarse como una parte del conjunto de todas las vidas. Cada ce (persona) tiene su az, su característica particular, su forma de ser, como también la tienen todas las otras vidas del universo. Pero los mapuce no comparten la idea de un ser humano “individual”, despegado de sus antepasados y del territorio donde nacieron, tan característico de la cultura occidental. Los mapuce dicen que “las personas no se mandan solas”: las reglas para vivir bien provienen de las generaciones anteriores (kvpan) y del ordenamiento del espacio territorial (tuwvn) al que pertenecen.
El mapuzugun o “habla de la tierra” es una parte fundamental de la identidad mapuce, porque en sus palabras está expresada su forma de pensar y de vivir. Muchas de ellas, como “gen”, no tienen una traducción exacta, y sólo podemos intentar acercarnos a su significado, que sería algo así como el “dueño” o “protector” de una de las múltiples vidas existentes.
El mapuce kimvn, o sabiduría mapuce, también se expresa en el mapuce az mogen (modo de vida mapuce), es decir, en la vida de todos los días y en las actitudes que deben ser respetadas: yammapun (respeto al espacio territorial), yamvwvn y ekuwvn (respeto y reciprocidad hacia todas las vidas), poyewvn (amor), yewewvn (honradez), nor (rectitud). También, en las prácticas ancestrales de trabajar en reciprocidad con los demás integrantes de la comunidad (epvnpvlekejuwun) y de dialogar, pedir, agradecer, hacer algún gesto de comunión (gejipun) con ixofijmogen (todas las vidas) antes de bañarse en el agua de un río, de cultivar la tierra o de sacrificar un animal.
El mapuce sabe que no es un individuo aislado, sino que es miembro de una comunidad que tiene su propia historia y sus ancestros, que su raíz está en el territorio (mapu) y que sólo puede pensarse como una parte del conjunto de todas las vidas. Cada ce (persona) tiene su az, su característica particular, su forma de ser, como también la tienen todas las otras vidas del universo. Pero los mapuce no comparten la idea de un ser humano “individual”, despegado de sus antepasados y del territorio donde nacieron, tan característico de la cultura occidental. Los mapuce dicen que “las personas no se mandan solas”: las reglas para vivir bien provienen de las generaciones anteriores (kvpan) y del ordenamiento del espacio territorial (tuwvn) al que pertenecen.