NACIÓN Y GUERRA DE MALVINAS. LAS REPRESENTACIONES DEL DIARIO RÍO NEGRO.

 


NACIÓN Y GUERRA DE MALVINAS. 

LAS REPRESENTACIONES DEL DIARIO RÍO NEGRO.

Este libro escrito por Yamina Dutto Cirer alude a la guerra de Malvinas y a la posible incidencia de la prensa en los imaginarios sociales. Particularmente, en base al diario Río Negro, desde la Patagonia argentina. Atravesado por un profundo análisis y debate sobre las ideas de nación que circularon y aún circulan entre nosotros. Lleva la marca, ahondada por el último gobierno militar, de que en nuestro país resulta insoslayable trabajar la divergencia entre la idea de nación y la idea de democracia. Trama compleja que atraviesa la historia nacional y que dispara preguntas abiertas hacia la posibilidad o imposibilidad de una convergencia que incitan a repensar tanto los saberes adquiridos en las instituciones escolares, familiares y político-sociales, cuanto a los que se imprimen en nuestros cuerpos a través del modo en que internalizamos la autoridad que otros ejercen sobre nosotros. Es contribuir a poner en discusión la entera sociedad desigual.


PROLOGO

 Se trata de la escritura de la historia. Semejante afirmación conlleva múltiples problemas implicados en forma estrecha entre sí. También exige algunas explicaciones previas.

  Se trata, en este caso,  de una tesis. La elaboración de este particular género remite a la conformación de un vínculo peculiar entre quien oficia de director y el tesista. Nunca ocurre lo mismo en cada experiencia y sin embargo, después de algunas  ya transcurridas por mí, hay ciertos motivos recurrentes. Claro que el modo de resolver esos motivos es lo que hace que cada vez sea única. Admito que me pareció más que interesante cuando Yamina planteó con su voz parsimoniosa que quería escribir una tesis… sobre Malvinas. Poco después supe que la autora de este libro es una estudiosa que no se deja acorralar por los tiempos urgentes de las exigencias curriculares de la Academia. Más bien ella se toma tiempo para buscar, explorar, revisar, reescribir, volver a discutir, a pensar y así perseguir el deseo de comprender y conocer. Tal es lo que permite dotar de verdadero sentido a la investigación realizada en la Universidad.

    Esta tesis, ahora este libro, como promete desde su  título, alude a la guerra de Malvinas y a la posible incidencia de la prensa en  los imaginarios sociales. Pero es aún más que eso. Sin duda,   está atravesado por un insistente análisis y debate sobre las ideas de nación que circularon y aún circulan entre nosotros. Lleva la marca, ahondada por el último gobierno militar,  de que resulta insoslayable en nuestro país trabajar la divergencia entre la idea de nación y la idea de democracia. Trama compleja  que atraviesa la historia nacional  y que dispara preguntas abiertas hacia la posibilidad o imposibilidad de una convergencia que incitan a repensar tanto los saberes adquiridos en las instituciones escolares, familiares y político- sociales , cuanto a los que se imprimen en nuestros cuerpos a través del modo en que internalizamos la autoridad que otros ejercen sobre nosotros. Es contribuir a  poner en discusión la entera sociedad desigual.

   Se trata de pensar la guerra de Malvinas desde una perspectiva situada. Lo cual, por un lado, significa mirar críticamente ese hecho histórico desde el escenario patagónico. La frontera, en este caso en su expresión más austral,  otra vez desata los demonios encubridores de las pasiones nacionales. Ahora bien, Yamina pone el foco, en el decir de Carlo Guizburg, en un lugar circunscripto pero  al mismo tiempo multiplica los contextos. En cada capítulo se va constituyendo un nudo problemático  que, siguiendo una modalidad arqueológica, se expande y coloca cada indicio en la configuración histórica de pertinencia.

Claro que situarse en Patagonia  desde el mirador del diario Río Negro conduce, por otro lado, a problematizar la función, las limitaciones, los rasgos, en fin, de la prensa bajo la dictadura. El tratamiento minucioso que se hace de la escritura periodística se manifiesta en un ejercicio crítico alejado de la simplificación y la autocomplacencia  del saber post factum. Por ende, quedan expuestos no sólo las condiciones que la hicieron posible, sino los efectos  inquietantes que se prolongan  aún en nuestro presente.

   Desde el principio se instaló, como advierto antes,  el problema de la escritura de la historia que se  pretendía  abordar. Porque cabe decir, según lo entiendo yo, que lo más simple es transmitir y adquirir el instrumental técnico que habilita la escritura historiográfica. Eso, creo,  es condición necesaria pero no suficiente para producir un discurso que conduzca a un mejor conocimiento histórico de un tema determinado. Había que dar forma a los problemas que posibilitaran articular un relato donde las precondiciones técnicas se conjugaran  con la inteligencia y la sensibilidad. Precisamente, puedo  asegurar a los lectores que eso es lo que  van a encontrar en el despliegue argumental de este libro.

Leticia Prislei


-Yamina Dutto Cirer es profesora, licenciada y doctoranda en Historia por la Universidad Nacional del Comahue. Lleva más de 20 años dictando clases en escuelas de nivel medio y terciario de distintas localidades de las provincias de Río Negro y Neuquén (República Argentina).Actualmente reside y trabaja en Junín de los Andes.  Investigadora y estudiosa autogestiva, ha presentado ponencias y debates en diferentes ámbitos académicos que le han permitido avanzar en la búsqueda de relaciones entre las historias de vida, los medios de comunicación, la guerra de Malvinas y el nacionalismo. Es autora de Veteranos de Malvinas en Patagonia. Historias regionales que enlazan vidas más allá de la guerra.




Notas Destacadas